que es un arco
Arco, del latín arcus, derivado de es el elemento constructivo de directriz en forma curvaba o polígona, que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros . Depositando toda la carga que soporta el arco en los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se denomina empuje Funcional mente un arco se realiza de un muro como coronación de una apertura o vano. Tradicionalmente un arco está compuesto por piezas (hechas de piedra tallada ladrillo o a doble denominadas dovelas y puede adoptar formas curvas diversas que trabajan siempre a compresión . Este tipo de elemento constructivo es muy útil cuando se desea salvar espacios relativamente grandes mediante el aparejo de piezas de reducidas dimensiones.
características
Estructural mente, un arco funciona como un conjunto de elementos que transmiten las cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos, hasta los muros o pilares que lo soportan. De esta forma el arco es un sistema en equilibrio. Por su propia morfología las dovelas están sometidas a esfuerzos de compresión, fundamentalmente, pero transmiten empujes horizontales en los puntos de apoyo, hacia el exterior, de forma que tiende a provocar la separación de éstos. Para contrarrestar estas acciones se suelen adosar otros arcos, para equilibrarlos, muros de suficiente masa en los extremos, o un sistema de arriostra miento mediante contrafuertes o arbotantes (dando lugar a los arcos apuntados y a la bóvedas de crucería). Algunas veces se utilizan tirantes metálicos, o en algunas ocasiones de madera, para sujetar las dovelas inferiores. Un arco desde el punto de vista del análisis estructural es en definitiva una estructura hiperactividad (o estéticamente indeterminada) de tercer grado. Es por esta razón por la que que tres articulaciones harían de un arco una estructura estéticamente determinada (isoestática). Esta idea permite averiguar el valor de la carga de rotura, o desplome de un arco.5
materiales
Muchos de los puentes en arco están hechos con hormigon armado. Este tipo de puentes es posible construyendo un encofrado (con una estructura provisional similar a los puentes de piedra) que soporte el hormigón fresco y las armaduras. Cuando el hormigón ha adquirido la suficiente resistencia, se procede al desencofrado, eliminando toda la estructura provisional.
Muchos puentes modernos, hechos de acero o hormigón armado, poseen forma de arco y tienen parte de su estructura cargada en tensión, pero esto posibilita una reducción o eliminación de la carga horizontal ejercida contra los contrafuertes, permitiendo su construcción en suelos más débiles. Estructuralmente no son verdaderos arcos, más bien vigas con forma de arco. Véase puentes de arco de armazón para conocer más de este tipo de puentes.
construcción
Desde antiguo se elaboran los arcos mediante la colocación de una estructura auxilar que ofrece el soporte inicial de las dovelas antes de la colocación de la clave. Dicho soporte o armadura en forma de cercha (celosía de madera), que tradicionalmente, se le ha denominado cimbra tiene como misión soportar el peso de los elementos del arco hasta que se encaja la clave.Tras la colocación de la dovela central que cierra el arco (denominada clave) y permite el encaje de las piedras. Por regla general este último elemento del arco se suele encajar entre las contra-dovelas del arco a martillazos (generalmente con un martillo de madera) cerrando la estructura por completo.
Una vez encajada esta última piedra se procede al descimbrado, es decir al desmontaje de la estructura auxilar de madera. Justo en ese instante el arco, ya liberado de su cimbra, entra en carga. Las cimbras se elaboraban de madera y su empleo, por regla general encarecía la construcción de arcos. Gran parte del estudio de elaboración de arcos, consistía en poder hacerlos sin la necesidad de estas cimbras. Al ser retiradas las cimbras de madera, las dovelas del arco caen empezando a entrar en compresión unas con otras. Es por esta razón por la que el descimbrado se realizaba con sumo cuidado, y en un orden preciso. De esta forma no se sometía al arco a tensiones añadidas o descentradas. Existe en la literatura ejemplos de desplome de arcos en el proceso de descimbrado.
por que colapsa un arco
La falta de mantenimiento provocó que se colapsara uno de los 53 arcos del acueducto de Atlixco que tiene casi 500 metros de longitud, considerado monumento histórico porque tiene más de 100 años de antigüedad de haber sido construido, esto en la época de la creación de las fábricas textiles en la región, aunque no existe una fecha específica de su construcción.
El hecho ocurrió a las 4:00 de la mañana de este lunes y fueron los vecinos de la colonia Chapulapa los primeros en percatarse de este problema y avisar a la autoridad municipal y aunque desde temprano hubo personal del ayuntamiento para hacer una valoración de los daños, como es un monumento histórico hubo que esperar al representante del Instituto Nacional de Antropología e Historia Centro Puebla (INAH) para que tomara conocimiento del caso y determinar el procedimiento a seguir para recuperar este arco.
elementos de una arco
Hasta la aparición en el siglo XX de los arcos continuos. Los arcos estaban compuestos de diversos elementos. Algunos de ellos poseían denominaciones propias que se han ido comunicando en los diversos tratados de construcción. Los elementos principales que componen un arco de piedra son:
- Las dovelas, son las piezas en forma de cuña que componen el arco y se caracterizan por su disposición radial. Las dovelas de los extremos y que reciben el peso del arco, se llaman salmer (es la primera dovela del arranque). La parte interior de una dovela se llama intrados y el lomo que no se ve por estar dentro de la construcción, El despiece de dovelas es la manera como están dispuestas las dovelas en relación con su centro. Cuando las dovelas siguen los radios de un mismo centro se llama aunque ese centro no siempre coincida con el centro del arco: es el arco sintonice . Cuando las dovelas se colocan horizontales hasta cierta altura se llama
- : es el arco mozárabe.
- La clave (a veces denominada también como corona o dovela central) es la dovela del centro, que cierra el arco. Es la última que se coloca en la cimbra, completando el proceso constructivo del arco. La clave suele ser la dovela de mayor tamaño, y para proporcionar estabilidad al arco es la más pesada. Las dos dovelas adyacentes a la clave se denominan contraclave
- La imposta (o arranque): Es una moldura o saledizo sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. A veces transcurre horizontalmente por la fachada o los muros del edificio, separando las diferentes plantas. Al conjunto de dovelas desde el arranque hasta la clave se le denomina riñón.
- La enjuta (o albanega) es la parte de fábrica que cubre el extradós del arco (es decir descansa sobre los riñones del arco), por regla general se denomina a la fábrica entre dos arcadas sucesivas.
- La rosca es faja de material de fábrica que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda. Se considera rosca a la porción de material constructivo entre el intradós y extrados del
historia
El arco posee en la historia de la construcción un periodo de seis mil años Aparece por primera vez en la arquitectura de mesotropana y se transmite a Europa, mediante su uso en imperio romano, hasta alcanzar su máximo esplendor en el siglo XI. Esto se produce debido a la intuición básica de los constructores medievales, que sin conocer la teoría del arco, construyen catedrales y puentes que permanecen edificados hasta hoy en día. La historia se puede decir que pasa por tres etapas, una primera en la que se elaboran arcos siguiendo la intuición y experiencia de los constructores, otra en la que se abstaren propiedades empíricas en modelos geométricos (algunos de ellos sin inspiración científica) y una tercera en la que los modernos modelos analíticos permiten saber como 'funciona un arco'.
dimensiones
Longitud de arco: Distancia desde una linea tangente a las superficies labiales de los incisivos centrales hasta una linea que conecta los puntos mas dorsales sobre las superficies distales de los segundos molares deciduos o los segundos premolares.
Ancho de arco: Distancia entre dos dientes homólogos en la misma arcada. Anchura intercanina: La distancia entre los caninos en los lados derecho e izquierdo del arco, medida a nivel de las cúspides. Anchura intermolar: La distancia entre los molares en los lados derecho e izquierdo del arco, medida a nivel de las cúspides MP.
tipos
Los arcos metálicos se diseñan según principios totalmente diferentes a los arcos de piedra. Esto se debe a que los metales son materiales que pueden resistir adecuadamente tracción como compresión a diferencia de las construcciones en piedra y otros materiales cerámicos que sólo pueden resistir compresiones de importancia. La complejidad de conocimientos y técnicas constructivas han ido creciendo con el tiempo por lo que ha sido necesaria la especialización. De este modo, los arcos que se incluyen en grandes obras públicas, como los puentes, se consideran arcos de ingeniería e incluso en ciertas obras, tradicionalmente arquitectónicas, como en algunos estadios, la gran luz de los arcos, hace necesario aportar soluciones, tanto de arquitectura, como de ingenieria. Existen básicamente dos tipologías de arcos metálicos:
usos
El uso más tradicional de un arco ha sido, ya desde antiguo como una forma de salvar un vano o abertura en el paramento de un edificio. Debido a su particular capacidad para transformar los empujes verticales del peso del edificio edificio, en componentes más 'horizontales', se ha empleado como soporte, al mismo tiempo que forma de apertura de muros. En muchos casos su existencia da lugar a una ventana, a una puerta o acceso en general. Tal es el caso de la función de los arcos como elementos de soporte en los contrafuertes de las catedrales. Su uso en la construcción de puentes (en los denominados arcos de puentes) ha sido fundamental. El empleo de conjuntos de arcos encadenados en una secuencia: porticos
Poco a poco con la aparición de nuevos materiales contructivos el arco fue reduciendo su uso exclusivo en ciertas obras de ingeniería civil. Los arcos en la actualidad se emplean en contadas ocasiones, muchos de los casos son elementos decorativos y ornamentales alejados de su función primorcial. En algunos casos empleados como monumentos conmemorativos.
arcos de medio punto
El arco de medio punto, en arquitectura, es el arco que tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.
Empezó a emplearse en la mesopotania aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Después fue usado este tipo de arquitectura por los etruscos y después por los romanos que lo difundió por las regiones del mediterráneo. Es una característica importante en la arquitectura romana y de las que derivaron de ella como la arquitectura renacentista o la arquitectura barroca.
arcos de herradura
Un arco de herradura es un arco ultrasemicircular o ultrapasado (cuya curva es más amplia que un semicírculo) y que tiene forma de heradura Es probable que se trate de una creación de los antiguos indígenas prerromanos de la peninsula iberica, de ahí pasó, a través de los romanos al arte visigido (siglo VII), los cuales fueron quienes le dieron su primer impulso importante. De los visigodos pasó al arte hispanomusulmán y, de ahí, pasó al arte mozarabe y al mudejar .Se denomina arco de erradura al arco –elemento arquitectónico- cuyo trazado se corresponde con un segmento de circunferencia que tiene una longitud mayor a la mitad de dicha circunferencia, resultando así con una forma similar a la de una herradura.
Dicho de otro modo, el arco de herradura tendría el perfil que le correspondería a una circunferencia que ha sido cortada horizontalmente por debajo de su punto central.
El origen de este tipo de elemento no es muy claro, aunque se sabe que sí es bastante antiguo.
bóvedas de cañón
La bóveda de cañón o también bóveda de medio cañón es tipo de bóveda que posee una sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal Sus parametros presentan la forma de media superficie cilíndrica (similar alanima de un cañon ). Por extensión, todas las bóvedas generadas por un arco directriz son de cañón, si es rebajado la bóveda es de cañón rebajado, si es carpanel será una bóveda de cañón en carpanel, y si es ojival será bóveda cañón apuntado, etc. se denominan, impropiamente, bóvedas de cañón corrido. Este tipo de bóvedas va generalmente reforzado con un tipo de arcos denomindado fajones (o arcos peripaños). El empleo de bóvedas de medio cañón tiene como resultante un empuje horizontal considerable, dicho empuje se absorbe mediante el empleo de estribos contrafuertes muros de contecion. El abandono de este tipo de bóveda se hizo en beneficio de la bóveda de arista que empleaba menos material para unas prestaciones muy superiores de luz entre los vanos.
arcos de cupula
La cúpula es un elemento arquitectonico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular cuadrada , poligonal o eliptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría .Por tanto la investigación no está motivada por un afán meramente erudito; no
se trata de sacar a la luz los restos enterrados de la antigua teoría. Creo firmemente que se puede aprender y éste ha sido el motor de la investigación. He pensado que cualquier afirmación de un gran constructor del pasado debe ser estudiada con cuidado y respeto.
En la primera parte del libro se expone un resumen de la teoría del arco de fá-
brica. Se trata de suministrar la parte fundamental del marco teórico necesario
para entender, desde nuestro moderno punto de vista, las estructuras de fábrica.
arcos de pechina
Pechina, en arquitectura, es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cupula y un espacio inferior cuadrado o poligonal. También permite pasar de una cúpula eliptica a una planta rectangular.Las pechinas son triangulos esfericos, presentando una superficie limitada por tres arcos de circunferencia. Su construcción geométrica se obtiene seccionando un hemisferio con el prisma recto cuya traza define un poligono rectangulor inscrito en la circunferencia base de dicho hemisfero, de la bóveda resultante seccionamos por la base del casquete esférico tangente a los arcos perimetrales. Los triángulos esféricos resultantes definen la base circular de apoyo de la cúpula. Cuando el perímetro surge de la sección de una cúpula esferoide se generan arcos elípticos y una base elíptica para el apoyo de una cúpula hemiesferoide. Un ejemplo de este último caso lo hallamos en la cubrición del salón central de la iglesia.
Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sírios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.
arquitectura de normanda
La expresión arquitectura normanda se utiliza para referirse al estilo románico creado por losnormandos en los diversos territorios en los que ejercieron su dominio o su influencia entre los siglos XI y XII. Crearon simultáneamente un gran conjunto de castillos y fortificaciones, incluyendo las torres normandas, pero también monasterios, abadías, iglesias o catedrales, en un modelo caracterizado por los arcos redondos (especialmente sobre puertas y ventanas) y por sus proporciones masivas.
Estos estilos arquitectónicos románicos nacidos en Normandía se extendieron por el norte deEuropa occidental, especialmente en Inglaterra, país que contribuyó considerablemente al desarrollo de este estilo y donde se conservan el mayor número de ejemplares arquitectónicos del mismo. Hacia la misma época, una dinastía normanda reinaba en Sicilia, donde su presencia generó una variación particular, igualmente llamada arquitectura normanda o, alternativamente, arquitectura románica siciliana, y que incorpora influencias procedentes de la arquitectura bizantina o de la primera arquitectura arábiga.
arquitectura cisterciense
Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa.
Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial, lo que se ha llamado "estilo de transición".
arquitectura gótica
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.
El vocablo «gótico» es el adjetivo correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto por primera vez por el tratadista florentino Giorgio Vasari(1511–1574), quien en su famosa obra de biografías de pintores toscanos, incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media. En sentido peyorativo usó este término para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y racionalidad del arte clásico. En su propia época, se solía denominar como opus francigenum (estilo francés), por referencia al origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se calificaba al gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir a lo moderno, mientras que la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento italiano era vista como una forma de construir a la antigua o a lo romano.1
catedrales
Una catedral es un templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia Particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside y guía a su grey, enseñando, desde el servicio a la comunidad, la vida de fe y la doctrina de la Iglesia.
La Iglesia ortodoxa se refiere a sus catedrales como gran iglesia, aunque suele traducirse como catedral.
usos En un principio, en el interior de las catedrales se impartían cátedras a todo tipo de estudiantes pero especialmente a seminaristas, concernientes en teología, gramáticay latín. Poco a poco las actividades de la catedral se fueron extendiendo para realizar en ellas las prácticas del culto,En el siglo XVI la Reforma que tuvo lugar en Europa, cambió las actitudes de los hombres ante la Iglesia, y ya no se dispuso de dinero para la construcción de grandes iglesias. Resurgió el interés por el estilo romano y se reconstruye San Pedro de Roma, en estilo clásico con lo que el estilo anterior utilizado durante casi cuatrocientos años decae. Durante más de un siglo, gran parte de la decoración interior sufrió daños deliberados, al pensar los puritanos que en un ambiente tan adornado los hombres podían distraerse, y que las figuras de los cuadros y estatuas, pudieran despertar supersticiones y los destruyeron.

El arco y la transferencia de metal
Esquema del corte transversal de la técnica de arrastre.
Transferencia espectacular
Vista a través de la fotografía de alta velocidad, la transferencia de metal en soldadura con electrodo revestido es espectacular. No se parece en nada a la transferencia que se produce en soldadura de arco metálico con protección de gas. En ésta, el electrodo se funde en una forma dispareja. Los materiales del revestimiento tienen un efecto muy marcado en la tensión superficial del metal fundido. Unas veces las gotas son grandes y otras veces, chicas. Cuando el revestimiento del electrodo está bien elaborado y mezclado, las gotas son más uniformes. El núcleo metálico del electrodo revestido se funde más que la mayoría de los revestimientos. Por lo tanto que todavía no está fundido. En ocasiones, al terminar de soldar, se puede observar este hueco en el extremo del sobrante del electrodo que está dirigido hacia el arco. (Véase en la figura 1F-1.) Al momento de soldar, el arco se encuentra dentro de la cavidad.
arco electrónico
En electricidad se denomina arco eléctrico o también arco voltaico a la descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos sometidos a una diferencia de potencial y colocados en el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida, normalmente a baja presión, o al aire libre. Fue descubierto y demostrado por primera vez por el químico británico Humphry Davy en 1800. Para iniciar un arco se ponen en contacto, brevemente, los extremos de dos electrodos, usualmente en forma de lápiz, por lo general de grafito, y se hace pasar una corriente intensa (unos 10 amperios) a través de ellos. Esta corriente provoca un gran calentamiento en el punto de contacto, al separarse los electrodos, se forma entre ellos una descarga luminosa similar a una llama.